Sanan SA-2107B Manual de usuario Pagina 10

  • Descarga
  • Añadir a mis manuales
  • Imprimir
  • Pagina
    / 52
  • Tabla de contenidos
  • MARCADORES
  • Valorado. / 5. Basado en revisión del cliente
Vista de pagina 9
10
Economía y finanzas
Mirando el futuro desarrollo
de las MYPIMES
Apoyar a las más pequeñas empresas es
rescatar a la economía nacional
Néstor Avendaño,
economista
A
unque la vida económica
de Nicaragua pertenece a
la gran empresa no financiera,
que junto al sistema financiero
nacional representan apenas
el 10% de las empresas
radicadas en nuestro país,
desde hace varios años
el 40% del valor agregado
en nuestra economía es
generado por el 90% de
las unidades empresariales
del país, es decir, micros,
pequeñas y medianas
empresas.
Cabe agregar que, de acuerdo
con el nuevo sistema de
cuentas nacionales de Nicaragua, que tiene
como año base el de 2006, el 44.4% de la
producción de bienes y servicios es aportado
por los hogares, en otras palabras, por las
microempresas. A, las unidades familiares
son las que más contribuyen en la formación
del Producto Interno Bruto, seguidas por las
sociedades no financieras que contribuyen
con el 39.0% en la oferta total de bienes y
servicios en el mercado interno.
Sin embargo, las MIPYMEs, aunque disponen
de su propia fuerza laboral, no cuentan con
suficiente información estatal para conocer
con mayor propiedad el mercado local y el
mercado internacional; están expuestas a
los vaivenes de los choques adversos del
mercado internacional, tales como las alzas
de los precios de los combustibles y las
caídas de precios de los bienes primarios
o commodities; sus puestos de trabajo no
gozan de un apropiado perfil tecnológico y
sus trabajadores no cuentan con la adecuada
educación técnica, por lo cual sus niveles de
productividad son bajos, como lo es el de la
economía nacional.
A finales de 2012, el 76% de los trabajadores
ocupados laboraban en establecimientos
económicos que no tenía un registro contable
sencillo, es decir, de ingresos y gastos diarios;
el 49% de los ocupados eran subempleados,
o sea, no trabajaban las 8 horas legales
diarias o percibían un salario menor al salario
mínimo legal; y el 33% de la población
económicamente activa está subutilizado. Este
es el verdadero problema estructural de las
MIPYMEs, que no es nada más que el más
profundo problema estructural de la economía
nicaragüense.
La asistencia crediticia a las MIPYMEs por
parte del sistema financiero es demasiado
limitada, no sólo por sus elevadas tasas de
interés sino también porque la mayoría de
estas unidades productivas no son sujetos de
crédito en la banca comercial privada por la
falta de garantías apropiadas y la ausencia
de registros contables. Es por
eso que la transferencia de
tecnología administrativa y
productiva requerida por las
MIPYMEs se acompañe de
un flujo crediticio con tasas
de interés competitivas, lo
cual podría ser facilitado por
una efectiva banca estatal de
desarrollo.
Un apoyo estatal efectivo para
las MIPYMEs se caracterizaría
por una mayor cobertura de la
educación primaria, secundaria y
técnica media y superior; realizar
transferencia de tecnología;
reducir la inequidad tributaria que
vuelve muy pesada la carta tributarias de las
más pequeñas empresas del país; exonerarlas
parcialmente del pago del impuesto sobre
la renta con el objetivo que reinviertan sus
utilidades en proyectos de inversión que no
descuiden el mercado interno y continúen
incrementando sus exportaciones; vincularlas
con las grandes empresas mediante una
apropiada regulación de la ley de inversiones
extranjeras directas que promuevan sus
ventas de materias primas de gran calidad y
reducir, en parte, la alta propensión marginal
de importaciones de las más grandes
empresas del país; mejorar la infraestructura
económica requerida por estas empresa a
través de un mejor proyecto de inversiones
públicas; y crear mercados en las zonas
rurales para las MIPYMEs agropecuarias y
silvícolas. Todas estas acciones de facilitación
estatal para las MIPYMEs contribuirán a elevar
la competitividad de este importante grupo de
empresas de nuestro país.
Vista de pagina 9
1 2 ... 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ... 51 52

Comentarios a estos manuales

Sin comentarios