
5
Cultura
Valores de mi tierra Salvador Espinoza
La mayoría de sus puestas en escena lo han
llevado a participar de grandes festivales
internacionales de teatro y giras artísticas por
diversas partes del mundo como Costa Rica,
Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Cuba,
Argentina, España, Italia, Suiza y Alemania.
Sus capacidades creativas e intelectuales se
han desplegado con mucho más vigor después
de alcanzar importantes calificaciones en
un constante aprendizaje en búsqueda
del conocimiento. Por ello es importante
mencionar sus estudios de Licenciatura en Arte y
Letras en la Universidad Centroamericana (UCA)
de Managua, 1997.
Postgrado en Gerencia y Gestión Cultural en la
Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia
(becado por la OEA, 1998).
Postgrado “Rubén Darío y la Cultura Europea”
con el especialista alemán Günter Smigalli en la
UCA-Managua.
Curso de Arte Contemporáneo con la
especialista Bélgica Rodríguez, auspiciado
por el Centro Cultural Norteamericano
Nicaragüense y Galería Códice.
Becado por seis meses en Suiza
para conocer la vida cultural de
Europa en general y Suiza en
particular y el funcionamiento de
los Teatros Europeos en 2002,
auspiciado por la Casa de
Cultura Marsöel de Suiza.
Postgrado de Gestión,
Producción y Marketing de
las Artes Escénicas con el
especialista español Juan
Sánchez en la Universidad
Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAN-Managua,
2004.
En otros aspectos de su vida
ha ejercido la docencia en
la Universidad Católica y
Universidad del Valle con la
materia Historia Universal
de la Cultura e Historia
de la Cultura y el Arte
Nicaragüense y ha sido presidente de la Red
de Profesionales del Teatro de Nicaragua
durante dos períodos (2008 - 2012).
En la actualidad es el coordinador del
Programa de Fomento, Promoción y
Desarrollo del Teatro como miembro de la
Junta Directiva del Foro Nicaragüense de
Cultura y Sub Director del Teatro Nacional
Rubén Darío desde el año 2011.
S
alvador ESpinoza, es de los pocos actores que
ha dedicado la mayor parte de su vida al mundo
de la cultura. Ha logrado conjugar su carrera de
actor con la labor intelectual de escritor de ensayos
artísticos y literarios, así como el ejercicio de la crítica
de las artes escénicas.
Su vinculación con el mundo del teatro inicia en
1977, cuando el ahora Doctor Honoris Causa por la
Universidad Católica y también actor Aníbal Almanza,
lo invita a ver un ensayo del Grupo Comedia Nacional
de Nicaragua, bajo la dirección de Socorro Bonilla
Castellón, figura esencial para continuar su formación
de actor, productor artístico y gestor cultural, a
través de estudios especializados de actuación,
escenografía y dirección escénica en Cuba, España,
Suiza, Alemania, Colombia y Nicaragua. Un año antes,
en 1976 su maestra de matemáticas en el Instituto
Nacional de Comercio “Manuel Olivares” y también
actriz de la Comedia Nacional profesora Thlema Flores,
impulsaba en este centro de enseñanza secundaria
el estudio del teatro y es estimulado por ella para
presenciar en la sala mayor del Teatro Nacional
Rubén Darío, “La Tercera Palabra” de Alejandro
Casona, puesta en escena por la Comedia Nacional
de Nicaragua. Estos dos momentos marcaron la ruta
profesional en la carrera actoral de Espinoza.
Su incorporación a la Unión de Artistas de Teatro de la
Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura en
1983, lo catapultó como uno de los grandes promotores
del teatro en Nicaragua, así como sus cargos de
Director de Relaciones Públicas y Producción Artística
ejercidos entre 1991 y 2003.
Una de sus mayores virtudes es que nunca ha
abandonado su labor artística donde ha interpretado
un sinnúmero de personajes como un soldado del
servicio militar patriótico, un mono, Carlos Gardel,
Rubén Darío, en diversas puestas en escena entre las
que destacan “Esperando al Zurdo” de Clifford Odettes,
“El pagador de Promesas” de Díaz Gómez, “Caso
315” de Julián Egea, “La verdadera Historia de Pedro
Navaja” de Pablo Cabrera, “El día que me quieras” de
José Ignacio Cabrujas, “Que el Diablo te Acompañe” de
Abelardo Estorino, “Yo soy Macbeth” versión de Enrique
Polo sobre el original de Shakespeare y el monólogo
“El Mono Desnudo”, basado en “Informe para una
Academia” de Franz Kafka.
Comentarios a estos manuales